La respuesta a un problema o episodio de comportamiento inadecuado tiene muy distintos objetivos y posibilidades. La complejidad que entraña una buena respuesta es precisamente la de elegir la más apropiada al caso y la situación, sin establecer criterios rígidos basados únicamente en sanciones o en un tipo de respuesta específica. Lo que en una situación puede requerir una respuesta inmediata sancionadora, en otro caso puede ser la oportunidad para aprender de lo ocurrido, o para explorar emociones, o para mostrar nuestro apoyo y buena disposición.
La respuesta del educador/a será siempre intencional, buscando una determinada repercusión educativa y no únicamente señalar una conducta o reprimirla. Los diferentes tipos de respuestas posibles que emplearemos en el Proyecto Educativo son los siguientes.
RESPUESTA CONTROLADORA: es la que persigue fundamentalmente establecer expectativas de resultados y consecuencias de los comportamientos. Establece límites, y aplica refuerzos y sanciones como herramienta básica.
Ventajas:
- Puede introducir orden y calma en situaciones de riesgo de conflicto.
- Los/as adolescentes que necesitan límites pueden beneficiarse extraordinariamente de la experiencia de un ambiente regulado y aprender afijar conductas y consecuencias.
- Resulta especialmente útil con adolescentes que están en el límite de la pérdida de control, aplicando respuestas inmediatas que eviten escaladas de conflicto.
- Es muy efectivo para lograr aprendizajes de manera inmediata, en breves períodos de tiempo.
Inconvenientes:
- Usado exclusivamente, el ambiente que se crea en la convivencia puede resultar excesivamente rígido.
- Puede generar una dependencia externa para el control de la conducta, controlándose sólo por la presencia de los educadores/as si se utiliza excesivamente, y sobre todo, sin complementar con otras técnicas. Puede ocasionar una escasa internalización.
- Es importante que exista una relación personal estrecha entre los/as adolescentes y el educador/a que lo practica, las personas significativas son las que tienen la capacidad de provocar un mayor efecto con sus sanciones o incentivos. Llegar a representar este papel significativo y esta vinculación afectiva no siempre es fácil. RESPUESTA DIDÁCTICA: intenta ayudar a aprender de la experiencia, dando la oportunidad al/a la adolescente para explorar e intentar nuevas conductas y hablar de ello con los educadores/as. Se insiste en que asuma responsabilidad sobre sus acciones y tome decisiones sobre su forma de actuar. Se basa en el diálogo centrado en el análisis de la experiencia y de los problemas de convivencia y dificultades que experimentan los/as adolescentes.
Ventajas:
- Se puede utilizar con mucha facilidad en el espacio de la vida cotidiana, aprovechan las experiencias diarias.
- Ayuda a internalizar sus conductas por el análisis y reflexión sobre sus actuaciones. · Efectivo con adolescentes mayores para contribuir a sopesar las situaciones por sí mismos/as y que sean más independientes.
Inconvenientes:
- Es difícil de manejar en ocasiones por la dificultad de modelar habilidades de reflexión y análisis.
- Lleva largo tiempo, consistencia y flexibilidad.
- Necesita motivación en el/la adolescente y cierta preparación o competencias mínimas, ya que de lo contrario conduce a experiencias reiteradas de fracaso o frustración. RESPUESTA REGULADORA: se utiliza cuando el principal objetivo es la adherencia a rutinas, normas de tiempos y obligaciones claramente establecidas. Intenta dar un sentido de seguridad y predicción en el ambiente. Son intervenciones ante conflictos que tratan de restablecer el curso de las actividades y de la vida cotidiana por encima de otros criterios.
Ventajas:
- Da orden y estructura en momentos donde hay agobio de poco tiempo y muchas tareas para llevar a cabo en tiempo limitado.
- Es muy apropiado para nuevos educadores/as al ejercitar el control sobre las actividades y los tiempos, para que no sean llevados por delante o puestos a prueba por los/as adolescentes con más experiencia en el hogar.
- Efectivo con adolescentes de aprendizaje lento que necesitan constante recordatorio de reglas. Con grupos grandes facilita el orden.
Inconvenientes:
- Usado como herramienta principal en un hogar puede llegar a establecer rutinas institucionalizadoras y centrar la atención de los educadores/as en el cumplimiento de horarios o aspectos más formales.
- Se puede decantar mucho hacia las necesidades de la organización y no la de los/as adolescentes. RESPUESTA EMPÁTICA: es una aproximación no directiva, no enjuiciadora y de soporte personal ante todo. Resalta la creencia en las potencialidades del/de la adolescente y la validez de sus sentimientos y preocupaciones. Se trabaja desde la sintonía emocional y la empatía, se conecta con sus sentimientos y emociones. La meta es lograr que se sientan bien consigo mismos/as y puedan afrontar sentimientos dolorosos y situaciones conflictivas con respuestas más adaptativas.
Ventajas:
- Anima al/a la adolescente a abrirse y discutir conflictos internos sin ser sobrepasado/a por los sentimientos.
- Evita tensiones de poder al no responder a conductas o palabras del/de la adolescente y responder a las emociones y sentimientos que subyacen.
- Es una magnífica herramienta para construir buenas relaciones personales.
- Efectiva e indicada cuando se requiere un trabajo de cambio a medio y largo plazo.
- Ayuda a que los/as adolescentes se sientan bien aunque manejen sentimientos negativos, ya que aprenden a afrontarlos.
Inconvenientes:
- Sin una estructura, y en exclusiva, puede resultar un desorden ya que los/as adolescentes necesitan también guías, límites y orientación inmediata. Es una ayuda complementaria a otros modelos.
- Si no se hace bien, especialmente sin una empatía honesta, puede resultar mecánica y poco sincera. 5 RESPUESTA RELACIONAL: su principal objetivo es la vinculación, enfatiza la implicación personal y el desarrollo de una relación estrecha con los/as adolescentes. Tiene un efecto de motivación para éstos en cuanto convierte el afecto de los educadores/as y su relación personal en algo valioso a conserva. Las respuestas a problemas de conducta buscan en este caso reforzar la cercanía, mostrando implicación y ayuda. Ventajas:
- Ayuda a focalizar el trabajo educativo sobre la vinculación, los afectos y las relaciones personales.
- Para aquellos/as adolescentes que tuvieron malas experiencias con adultos/as es un aprendizaje de otra forma de relación positiva.
- Marca un modelo de rol a seguir para sus relaciones personales con los/as demás.
- Es efectiva con adolescentes reservados/as o deprimidos/as que necesitan una muestra de interés para reaccionar. Inconvenientes:
- Debe manejarse bien para no generar dependencia de un único educador/a.
- Requiere tiempo para llegar a establecer una base de buena relación vinculación.
- Algunos/as adolescentes tardan en hacer relaciones, o tienen dificultades e este aspecto, que deben ser tratadas específicamente (a veces con tratamiento terapéutico).